En este sentido, el exsecretario general de la ONU y presidente del Foro, Ban Ki-moon, elogió la construcción del Puerto Libre de Comercio de esta provincia insular de Hainan, calificándolo como una iniciativa audaz que requiere visión y liderazgo.
Su declaración se produjo durante el Foro de Desarrollo de Puertos Libres de Comercio Global, celebrado en el marco de la reunión anual del Foro de Boao para Asia 2025.
Durante los últimos siete años Hainan ha transformado su economía y pasó de la agricultura tropical a industrias tecnológicas avanzadas, al tiempo que se consolidó como un imán global para talentos, capital y recursos, señaló el alto funcionario.
Asimismo, criticó las restricciones comerciales a nivel mundial que han afectado el 11,8 por ciento de las importaciones y el 3,2 por ciento de las exportaciones globales hasta octubre de 2024, sin señales claras de disminución a corto plazo.
En el mismo evento, las autoridades de Hainan presentaron una iniciativa dirigida a puertos y zonas libres de comercio en todo el mundo, enfocada en promover «cinco conectividades» para fortalecer la cooperación abierta y brindar mayor certeza al comercio internacional.
Una de las propuestas es impulsar la «conectividad blanda» mediante la alineación de reglas, regulaciones, estándares y políticas.
Esto facilitará el flujo de bienes, servicios, personas, capitales y datos, reducirá barreras y creará mecanismos coordinados más abiertos para compartir mejores prácticas.
Otra idea es fomentar la «conectividad dura» mediante la mejora de infraestructuras clave como transporte, logística, telecomunicaciones y energía.
Además, se promueve la «conectividad industrial» con énfasis en el comercio de servicios: Las zonas y puertos libres deberían aprovechar sus ventajas geográficas y redes comerciales para fortalecer la cooperación en sectores como servicios modernos y alta tecnología.
La cuarta propuesta es avanzar hacia la «conectividad verde», que prioriza el desarrollo sostenible y bajo en carbono.
Por último, las autoridades locales destacaron la necesidad de una «conectividad inteligente» mediante el diálogo regular entre partes interesadas y como plataforma para reunir a funcionarios gubernamentales, representantes empresariales y expertos.
Desde hace 23 años temas como innovación, salud, cultura, educación, medios de comunicación y la seguridad económica ocupan un lugar destacado en la agenda ampliada del Foro de Boao, conocido como el Davos de Asia. kmg/idm