viernes 18 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Misión del FMI analizará leyes pendientes en parlamento de Honduras

Tegucigalpa, 2 abr (Prensa Latina) El vicepresidente del Congreso Nacional (Parlamento) de Honduras, Hugo Noé Pino, anunció hoy que en la próxima reunión con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se analizarán varias leyes pendientes de aprobación en el poder legislativo.

Una misión del FMI llegó el pasado lunes a Tegucigalpa para realizar la tercera revisión semestral del acuerdo de tres años firmado por la nación centroamericana con la institución financiera, en septiembre de 2023.

Como parte de su examen, los técnicos del organismo internacional se reunirán con representantes del Congreso.

En declaraciones, Noé Pino adelantó que ese encuentro versará sobre la proyectada Ley de Justicia Tributaria, impulsada por el gobierno progresista de la presidenta Xiomara Castro y resistida por los partidos de la oposición de derecha.

También figuran otras normativas pendientes de aprobación como la Ley de Compras y Contrataciones del Estado y una “ley de reformas a la ley orgánica del presupuesto”, detalló el legislador.

El vicepresidente del órgano parlamentario defendió que la reforma impositiva ha sido ampliamente socializada.

A su juicio, ese precepto contribuirá a tener mayores controles frente a la evasión fiscal e incorporaría a Honduras a un acuerdo internacional de intercambio de información tributaria.

Aclaró que los temas a tratar con el Fondo se restringen a la parte del acuerdo relacionada con la agenda legislativa.

A principios de semana, la Secretaría (Ministerio) de Finanzas de la nación centroamericana confirmó que en las discusiones con el FMI “se verán las cifras fiscales, monetarias, inversión pública y la agenda de reformas al cierre del año 2024”.

Según expertos, Honduras podría lograr un desembolso de 125 millones de dólares, siempre y cuando la entidad con sede en Washington avale la próxima revisión, correspondiente al segundo semestre del ejercicio precedente.

Hasta la fecha, la organización abonó 190 millones de los 315 millones autorizados en el marco del acuerdo 2023-2026, el cual contempla una asistencia financiera total de 823 millones de dólares, distribuidos en seis tramos sujetos a la aprobación de las evaluaciones.

arc/edu

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link