viernes 18 de abril de 2025
Search
Close this search box.

A 31 años del genocidio en Ruanda, destacan resiliencia de su pueblo (+Fotos)

Addis Abeba, 7 abr (Prensa Latina) Oradores del acto conmemorativo realizado hoy en la Unión Africana (UA) por el aniversario 31 del genocidio en Ruanda destacaron la resiliencia de su pueblo y la necesidad de evitar hechos similares en el futuro.

El presidente de la Comisión de la UA, Mahamadou Ali Youssouf, subrayó que atrocidades similares no deben repetirse en ningún lugar de África.

Youssouf consideró crucial que la organización continental cree capacidades para prevenir conflictos desde el principio y aseguró que trabajarán diligentemente en ese sentido.

La ministra de Estado de Asuntos Exteriores de Etiopía, Birtukan Ayano, afirmó que la conmemoración no solo es una forma de recordar a las personas inocentes fallecidas, sino también de reconocer la capacidad de adaptación del pueblo ruandés.

Ayano subrayó que Kigali superó esa terrible etapa y se convirtió en un país modelo en perdón, reconciliación y reconstrucción nacional.

Por su parte, el embajador ruandés aquí, Charles Karamba, expresó su gratitud por el papel clave de Addis Abeba en la promoción de la paz y la estabilidad en su país tras el genocidio.

El programa conmemorativo bajo el lema «Recordar-Unir-Renovar» incluyó la tradicional Caminata para Recordar, oraciones por parte de los líderes religiosos de las comunidades ortodoxa, musulmana, católica y evangélica etíopes, una vigilia con velas en el Salón Nelson Mandela de la UA.

Desde el 7 de abril de 2010, por decisión de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, son organizados actos conmemorativos anuales.

El objetivo de estos últimos es sensibilizar continuamente a los pueblos africanos y a la comunidad internacional sobre el valor de la vida y la humanidad, así como la renovación del compromiso colectivo de proteger y defender los derechos humanos fundamentales.

Entre 800 mil y un millón de ruandeses, mayormente tutsis y hutus de conducta política moderada, fueron víctimas fatales de facciones extremistas durante cerca de tres meses en 1994, lo cual se identificó como una primavera sangrienta.

rgh/nmr

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link